top of page

NOTICIAS

Fenavid: Un espacio que se consolida en sus 15 años

Cursos y masterclasses muchos de los jóvenes participantes del Fenavid asistieron
Talleres de cine, de sonido y de gestión se ofrecieron en esta edición del festival

El miércoles concluyó la 15.ª edición del Festival Internacional de Cine Fenavid, uno de los más importantes que se realiza todos los años en Bolivia. En el evento se mostró lo que se viene haciendo en el cine iberamericano, con la proyección de películas de distintos países en la competencia de largometrajes; y de fomento a la producción cinematográfica, con los talleres y conferencias que ofrecen, además del Proyecto Santa Cruz 100 x 100, de filmación de cortometrajes. 

Este año se exhibieron 20 películas, algunas de ellas venían de participar de importantes festivales, como Jauja, de Lisandro Alonso, premiada el año pasado en Cannes. Lo destacable fue que 13 de esos filmes eran gratis para el público, para los otros siete el costo era de Bs 25. Lo malo fue que algunas de estas proyecciones no contaban con una buena cantidad de público, esto quizás en parte a que la mitad de las películas se exhibieron en la tarde (16:00 y 18:30), un horario poco habitual para el público.

Punto alto también para la sección Fenavid en los barrios, que llevó películas a zonas como La Cuchilla, Villa Primero de Mayo, Plan 3.000 y la Pampa de la Isla, de manera gratuita. 

Lo lamentable fue la no asistencia, a último momento, de la directora germano-colombiana Stephanie Ruckold, por un accidente. Tenía planeado trabajar audiovisulaes con niños de hogares, aunque pudo dirigir algunos aspectos mediante Skype. Ruckold ya vino al Fenavid en otras ocasiones y su labor es muy apreciada.

Trabajo cumplido
“Cumplimos a cabalidad con lo que nos habíamos propuesto, y con una respuesta increíble de la población”, expresó Alejandro Fuentes, fundador y creador del Fenavid. “Creo que el festival se ha consolidado como un espacio único para el cine en Bolivia”, agregó Fuentes. 
Las clases magistrales y los talleres fueron aprovechados por los participantes del Fenavid, la mayoría de ellos estudiantes universitarios que estaban inscritos en el Proyecto Santa Cruz 100 x 100. Uno de ellos fue el taller de preparación de proyectos para fondos cinematográficos, a cargo del paceño Juan Pablo Richter.

Más apoyo
Al ser el Fenavid un festival con bastante llegada a escala nacional, es necesario que también se organicen mesas de discusión sobre el cine boliviano. Este año hubo dos, una de ellas se denominó Situación del cine boliviano, con Mela Márquez, Gerardo Guerra, Paolo Agazzi y Paz Padilla. Finalmente no llegó a realizarse por falta de público, pero hubiera sido bueno también invitar a alguno de los nuevos directores que han aparecido estos años en el cine boliviano, para que den sus ideas de lo que está pasando.

Sin duda que los 15 años del Fenavid no son poco, solo queda esperar que aparezca más apoyo de entidades públicas y privadas para que se siga fortaleciendo

EL DEBER

Adhemar Manjón
amanjon@eldeber.com.bo

01/11/2015
06:00

bottom of page