top of page

NOTICIAS

NOTICIAS

Alejandro Fuentes: “Este será el mejor de todos los festivales”

El creador y responsable del principal festival de cine del país afirma que el Fenavid disminuye en actividades y sedes, pero crece en calidad. Destaca la presencia en los barrios y la selección de filmes en competencia

A dos días del XV Festival Internacional de Cine, conversamos con el director Alejandro Fuentes. 

Este año el Fenavid se reduce en días y en sedes para las proyecciones. ¿A qué se debe esto? ¿Cómo califica esta nueva versión? 
El festival sigue creciendo para bien. Se ha reducido en días, porque cada año es menos la gente que trabaja en el Fenavid, no porque no podamos conseguirla sino porque cada vez se hace más dependiente de la tecnología; por otro lado, estamos concentrando la mayor parte de las actividades en la Aecid, donde estarán incluso los del Santa Cruz 100x100 y se proyectará la mayor parte de las películas. Ante la falta del escenario de la Casa de la Cultura, nos hemos visto obligados a hacer una reingeniería. De todos modos, somos muy autocríticos con nuestro trabajo y siempre apuntamos a mejorar. Por eso destaco que este año hemos crecido en calidad en cuanto a las producciones cinematográficas en competencia. En ese sentido, creo que será el mejor festival de todos.

Son películas que vale la pena tenerlas, entre las que sobresalen La distancia más larga (coproducción venezolana-española) y Jauja (Argentina). Son filmes que han sido seleccionados para los más grandes festivales del mundo. Asimismo, estamos trabajando nuevamente con el Goethe-Zemtrum, por ello agradezco la predisposición de Franz Kuntz de apoyar incondicionalmente al Fenavid. Agradecemos igualmente la buena receptividad que hemos obtenido de varias instituciones que nos están apoyando en las diversas actividades, como el cine infantil y el cine en los barrios. 

¿A qué apuntan estas actividades?
Creemos que el festival debe ir a los barrios porque no todos pueden ir al centro. La idea es hacer festivales pequeños en los barrios con sus propias dinámicas. Lo estamos llevando, por ejemplo, a La Guardia, donde nos han pedido que estemos presentes. 

Así se ha logrado avanzar, con entusiasmo. El cine para los más pequeños tiene el mismo objetivo, hemos tenido que revivir el Festival Infantil Audiovisual (FIA) que tendrá su propia dinámica al igual que el Santa Cruz 100x100, que es uno de los subproductos consolidados del Fenavid. Se trata de aprovechar estos espacios para conocernos, para que todos respiremos este cine y que no sea solo para mirar sino también para discutir y ampliar las opiniones. 

¿Qué se ha logrado con estos espacios de encuentro? 
La visibilidad del trabajo de nuestros cineastas. Por ejemplo, la productora boliviana Paola Gozálves se conoció en el Fenavid con Rafael Linares de España y Luis Nascimento de Brasil y ahora están trabajando juntos en la coproducción del largometraje El último rey de los Yungas, que lo van a filmar en África. Eso sin el festival hubiera sido difícil. Por otra parte, nos parece importante resaltar nombres como Juan Pablo Richter, Álvaro Manzano y Denisse Arancibia, gente que vino hace 10 años al Fenavid para el primer 100x100 y ahora son los asesores y jurados, al igual que Sergio Estrada y Mauricio Bustamante, que nos ayudan a mantener la mística.

¿Está la formación a la altura de las demandas de los que quieren hacer cine en Santa Cruz?
No. Yo creo que necesitamos una formación más especializada. Hay mucha gente entusiasmada por hacer cine en serio, me atrevo a decir que en Santa Cruz hay por lo menos unos 200 chicos interesados. Claro que de ahí a vivir de esto es muy difícil, pero si rescatamos por lo menos 20 de esos 200, no necesitamos más. Sería interesante que se crearan colectivos, como lo hicieron en La Paz, de donde salieron Miguel Hilari y Juan Pablo. 

Ellos han visto la necesidad de unirse, algo que tal vez no hemos podido ver en Santa Cruz, porque cada uno se va por su lado, debido a que no tenemos una escuela de cine que los mantenga juntos, a pesar del esfuerzo de instituciones como Diakonía, cuyo trabajo no está enfocado solamente en el cine, sino en otras áreas del audiovisual, como la publicidad

Marcelo Suárez R.
msuarez@eldeber.com.bo

20/10/2015
02:30

bottom of page