NOTICIAS
Bolivia exporta práctica de producción de cine

El Festival de Río de Janeiro Cinema Nosso quiere replicar la experiencia del Fenavid por lo que el fundador de este exitoso festival boliviano se encuentra en el vecino país
El artista y académico Alejandro Fuentes Arze, fundador y director del Festival Internacional de Cine (Fenavid), expone el modelo del Proyecto Santa Cruz 100X100, en el Festival de Río de Janeiro Cinema Nosso, en Brasil.
Luis Nascimento, de la Fundación Cinema Nosso, tiene el objetivo de implementar un plan en los barrios de la capital brasileña con el fin de llegar a niños y jóvenes con el arte y enseñar a producir los cortos sobre la cultura y la realidad de los barrios cariocas.
"Cinema Nosso vio que en Santa Cruz 100x100 -evento del Fenavid- es un espacio consolidado para la formación de cineastas emergentes con énfasis en la inclusión", señaló Fuentes, contactado por Erbol.
El realizador boliviano que efectúa un taller sobre la experiencia del Fenavid, las estrategias de la producción de cortos entre personas desconocidas, además de cómo sacar provecho al trabajo cinematográfico en equipo, señaló que la Fundación brasileña tiene interés en la franquicia boliviana.
Repercusión de la experiencia boliviana
Fuentes indicó que su participación en el acontecimiento brasileño contribuirá a la consolidación del objetivo mayor de la Fundación Audiovisual (Fundav) y Fenavid para generar el cine boliviano y cruceño con calidad narrativa, técnica y de miradas diferentes.
"No lograremos eso si no tenemos diversidad y cantidad de trabajos. Para ello necesitamos de alianzas, nutrirnos de otras experiencias y visiones del mundo para enriquecernos e impulsar la producción con un equipo reducido, como somos en Fundav-Fenavid, pero con muchas ganas", argumentó.
El espíritu de Santa Cruz 100x100
Santa Cruz 100x100, un evento del Fenavid, reúne al menos a un centenar de cineastas de Iberoamérica en 100 horas de trabajo en talleres, encuentros, seminarios, conversatorios y laboratorios.
Una de las actividades principales del emprendimiento es el Encuentro de Producción Cinematográfica donde se reúnen 25 personas de Latinoamérica, en grupos de cinco realizadores para producir un cortometraje en 100 horas, pero con mucha competitividad.
"Queremos que los cineastas se conozcan, que tengan la experiencia del intercambio de las formas de narrar el cine y de cooperarse. Se puede crear hermandad más allá de que es una competencia para ganar un primer premio", explicó Fuentes a Erbol.