top of page

NOTICIAS

Luis Bredow, el cine le reconoce su valioso aporte

El Festival de Cine Fenavid le entregó el jueves el Premio Aporte al Cine y al Audiovisual Boliviano. Tiene una carrera vinculada también al teatro

Luis Bredow es uno de los rostros más visibles del cine boliviano de los últimos años, su espigada figura y su tenebrosa voz se han dejado sentir en una decena de películas producidas en el territorio nacional, entre ellas la reciente Carga sellada, de Julia Vargas, que fue elegida para representar a Bolivia como precandidata a mejor película extranjera en los premios Oscar. 

Los organizadores del Festival de Cine Fenavid conocen la trayectoria de Bredow y por eso fue que decidieron darle el premio Aporte al Cine y al Audiovisual Boliviano, la noche del jueves, cuando se inauguró este encuentro. 

Un buen homenaje
“Recibir este premio es honroso, al mismo tiempo que uno lo recibe tiene la oportunidad de mostrar el apoyo que uno tiene hacia una institución, como es el Fenavid”, remarca Bredow, nacido en Oruro hace 69 años.

Bredow destaca al Fenavid y dice que es una fuerza muy grande que ha conseguido la sociedad civil cruceña. “La ciudadanía cruceña organiza el Fenavid gracias a esa idea que tiene de crear instituciones, de desarrollar cultura, solamente contando con sus propias fuerzas y su propia capacidad de organizarse y de ser amistosos recíprocamente”, dijo.

Bredow tiene un inicio muy precoz en la actuación, a los 9 años ya participaba en pequeños experimentos teatrales. “Ahí no aprendía mucho de actuación, pero sí a memorizar, que es algo que se necesita mucho en el teatro”, recordó. 

En esa etapa tuvo mucho que ver su tía María Teresa Sierra, a quien Bredow veía trabajar y le interesaba lo que hacía. “Me parecía muy interesante esa nueva forma más erosionada de jugar”, declaró Bredow, que entonces vivía en Chile. 

Luego de varias décadas viviendo en diferentes países, vuelve a Bolivia para desde los 80 integrar varios elencos teatrales, uno de ellos el Teatro del Umbral, con el que estuvo hasta 2005 y participó de 42 puestas en escena, ya sea actuando, dirigiendo o desde la dramaturgia; y desde 2005 empieza a tener una participación más activa en el cine, a partir de su aparición en el filme Dí buen día a papá, de Verónica Córdoba.

Más ayuda

Si bien sus facetas como actor de teatro y cine son las más conocidas, Bredow también realizó videodocumentales en los años 90 con su productora Tarpuy, en Cochabamba, con temas que abordaban la vida cotidiana de los sectores populares y cómo estos desarrollaban estrategias de vida. 

Bredow dijo además, a propósito del cine nacional actual, que el boliviano es capaz de producir películas dignas en sonido, en cámara, en arte, pero el problema es el guion, y esto es algo que llega a afectar la performance de los actores. “Porque el actor va a trabajar mejor en las condiciones de que el guion le esté proponiendo un personaje profundo y rico”, explicó. Sobre este punto, el del guion, el actor orureño dijo que uno de los motivos para que no se desarrolle muy bien es que está siendo un trabajo muy personal. 

“En el mundo, el guionista es un equipo, son varias personas que están produciendo y que llegan a terminar un guion”, resaltó el actor. “Acá estamos haciendo un cine de autor, pero es porque el autor es un hombre orquesta, y el cine, como el teatro, es un arte colectivo”, declaró Bredow, que ve buenas perspectivas para Bolivia

EL DEBER

Adhemar Manjón
amanjon@eldeber.com.bo

23/10/2016
06:00

bottom of page